top of page
Anchor 5

Teorias de Creatividad

TEORÍA ASOCIACIONISTA

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

TEORÍA GESTÁLTICA DE LA CREATIVIDAD

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

TEORÍA EXISTENCIALISTA DE LA CREATIVIDAD

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

TEORÍA DE LA TRANSFERENCIA DE LA CREATIVIDAD

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 TEORÍA INTERPERSONAL O CULTURAL DE LA CREATIVIDAD

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

TEORÍA PSICOANALÍTICA. 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Pueden darse tres tipos de asociación creativa:

− SERENIPITY: logro de asociaciones mediante el hecho causal de una contigüidad de perfiles que conducen a nuevos descubrimientos.

− SEMEJANZA: provechosa en la contigüidad, ritmos, estructuras y objetos para la creatividad artística.

− MEDIACIÓN A TRAVÁES DE LOS SÍMBOLOS, capaz de suscitar asociaciones que conducen a nuevas ideas.

La teoría gestáltica define la creatividad como una acción por la que se produce o moldea una idea o visión, esa novedad surge repentinamente porque s producto de la imaginación, y no de la razón y la lógica

Creatividad sólo es posible cuando el individuo encuentra su mundo, el de su entorno y el de sus semejantes.

La intensidad con que se encuentra ese mundo circundante condiciona el grado de creatividad.

GUILFORD (1967) − Desarrolla la teoría intelectual de la creatividad por la cual el individuo creativo está motivado por el impulso intelectual de estudiar los posibles problemas y encontrar soluciones a los mismos.

Para él no importa el campo en el que se desarrolla la creatividad, pues la considera como un simple elemento de aprendizaje y aprender es captar nuevas informaciones o establecer relaciones nuevas con informaciones viejas.

 

Todo aprendizaje contiene un aspecto general , transmisible a otros cometidos de carácter general, y otro específico, no transmisible.

La transmisión es por semejanza.

Pone especial énfasis en lo que la personalidad tiene de dependencia de los semejantes, del entorno y de la cultura.

El individuo crea su propia personalidad partiendo de sus disposiciones constitutivas y de expresión. El factor experiencia tiene especial relieve. El individuo utiliza su conciencia social y su fuerza creativa para ser útil a la sociedad y así realizarse a sí mismo.

La base de ella es el concepto freudiano de sublimación. La sublimación es el proceso postulado por Freud (1908) para explicar ciertas actividades humanas que aparentemente no guardan relación con la sexualidad pero que hayan energía en la fuerza de la pulsión sexual. Freud describió como actividad de sublimación, principalmente la investigación intelectual y la actividad artística. Se dice que “la pulsión se sublima en la medida en que es derivada a un nuevo fin, no sexual, y apunta a objetivos socialmente valorados”

Patricia Armenta

Estudiante de Psicopedagogía-Pro.

Universidad Autonoma de Durango.

 

Unknown Track - Unknown Artist
00:0000:00
bottom of page